¿Vas a estar viajando por Cuyo? ¿Querés conocer La Rioja y quedarte con mucho más que Talampaya? Si, hay mucho más, y acá vengo a contarte de un lugar como pocos, vamos que te voy a contar como visitar Laguna Brava en la puna riojana.
Lo primero que voy a decirte es que para llegar hasta a Laguna Brava vas a tener que recorrer una larga ruta de asfalto, luego ripio por la pre-cordillera y finalmente por la cordillera riojana. ¿No es esto suficiente para qué te sientas súper interesado/a? Ya podés empezar a imaginar esos paisajes...

¿Qué les voy a estar contando acá? Dónde queda, desde dónde se parte, cómo llegar, qué tan difícil es, qué necesitan para hacerlo, y además con qué se pueden encontrar allá (si, hay algo más).
¿Organizando tu viaje por Cuyo? No te pierdas esto 👇 👉 San Juan: trek al arroyo turquesa 👉 Barreal: carrovelismo en San Juan
Como visitar Laguna Brava
Ubicación
Vamos a empezar por lo primero, donde está ubicada. Si, claro, en la cordillera riojana, ya lo comenté, pero se ubica dentro de la Reserva Provincial Laguna Brava, que no es solo eso, además esta rodeada por algunos de los picos y volcanes más altos del mundo como el Pissis (6882m), Veladero (6524m), Bonete Chico (6769m) y algunos más.
La reserva y la laguna se encuentran a 4200msnm, si, hasta esa altura tendrán que llegar, pero bueno, que más esperaban para estar paseando por nada mas y nada menos que la cordillera.
Conocer este rincón riojano lleva todo el día, pero créanme que vale la pena cada rato, desde el paisaje que se recorre y va cambiando hasta las paradas que se hacen y el destino final, la Laguna Brava.
Punto de Partida
La ruta que va hacia la laguna es la número 76, y que sigue su recorrido hacia la frontera con Chile.
Hay 2 posibles bases como punto de inicio para esta aventura: Villa Unión o Vinchina (Villa San José de Vinchina). Este último es un pueblo mucho más chico que Villa Unión, donde uno puede encontrar más opciones de hospedaje y, dato no menor, una YPF para llenar el tanque (importante salir con tanque lleno si se va a hacer la travesía con vehículo propio).
Nosotros hicimos noche en Villa Unión, nos despertamos temprano, desayuno, cargamos el mate y nos fuimos para Vinchina desde donde pactamos el comienzo del paseo.

Como llegar
Como ya comenté antes, nuestro camino para ir y para volver va a ser la ruta 76, misma donde se encuentran los pueblos de Villa Unión y Vinchina.
Y acá tengo que darles esa noticia que nunca me gusta dar: esta travesía no se puede hacer por cuenta propia (se escucha un uuuhh bajonero generalizado). Por ordenanza local, por seguridad y para promover también el trabajo de los guías locales, no se puede acceder a la zona de la Reserva Provincial Laguna Brava sin guía autorizado.
En una parte del trayecto hay una caseta donde nos tuvimos que detener para que certifiquen esto y para abonar el ingreso al lugar (también hay un gran cartel que avisa de todo esto).
Después de mucho averiguar terminamos consultando precios de guía y decidimos hacerlo en nuestro auto con un guía dentro que nos acompañaba.
Les paso los precios actualizados a hoy (marzo/abril 2025):
Caravana 1 guía con varios autos: $45.000 por auto (esto hicimos nosotros).
Guía personalizado: $90.000 por auto.
En 4x4 de la agencia: $80.000 por persona (Base mínima 3 pasajeros).
A estas opciones hay que sumarle $3.500 por persona que cobra la municipalidad el ingreso a la Reserva.

Obviamente pudimos hacerlo con auto (el mismo Logan alquilado que nos llevó de gran manera al arroyo turquesa en San Juan) por la época del año. Lo hicimos en mayo, y aun no habían llegado las primera grandes nevadas a la zona, algo muy común por la altura y la ubicación, lo que nos permitió disfrutar de un paseo a cielo celeste, mucho sol y solo necesitamos de poco abrigo una vez allá arriba.
En caso de realizar este paseo en una época más invernal (consultar siempre con la empresa que contraten) puede necesitarse si o si 4x4. Las empresas que facilitan guías también cuentan con vehículos y todo lo necesario para llevarlos prácticamente todo el año. Por lo que averiguamos, suelen salir siempre y solo suspenden las salidas en caso de muy mal clima.
La empresa con la que hablamos y contratamos guía es Laguna Brava Excursiones. Cuando nos reunimos con ellos, decidimos usar nuestro vehículo y un guía se subió con nosotros y salimos en caravana con otras autos y camionetas. En caso de contratar solo guía sin transporte es más económico, obviamente.
Si me preguntan, la recomendamos sin problema: es guía estuvo muy bien y pudimos disfrutar del paisaje y también aprender de todo lo que íbamos viendo y más.

Dificultad
Como suele pasar y como siempre suelo mencionar (sobre todo en varios artículos sobre Jujuy) a veces lo que puede complicar más es la altura. 4200msnm no es algo para subestimar, pero tampoco para temer. Es importante comer liviano y moverse tranquilo una vez se llegue y conforme se vaya subiendo en el recorrido.
El camino en sí no es para nada difícil, el ripio estaba en buen estado, lo mismo que la parte asfaltada. Como comenté antes, fuimos en un momento donde no había llovido ni nevado, con nieve recién caída puede ser diferente, pero en ese caso si conduce un local en su vehículo no hay nada por lo que preocuparse, solo disfrutar.
El extra
Como comenté al principio había algo más... para los que no lo sabían, en un sector de la laguna hay un viejo fuselaje de un avión que cayó ahí varias décadas atrás. Bueno, no es que cayó, sino que atravesando la cordillera tuvo problemas en sus motores y necesitó hacer un aterrizaje de emergencia cuando notaron que no llegarían a ningún aeropuerto cercano.
Tranquilos, no era un avión comercial de pasajeros, sino que transportaba yeguas pura sangre desde Perú. Todas fallecieron, pero debido a la alta carga de sal de la laguna, junto al viejo fuselaje se pueden ver un par de cuerpos totalmente momificados.
El piloto y el resto de la tripulación resultó ilesa, pero tuvieron que esperar a que los rescaten ya que en aquella época, 1964, llegar hasta esa zona no era nada fácil.
Este avión, junto al de la tragedia de los Andes (famoso caso de los rugbiers uruguayos), son los 2 aviones que se encuentran en la cordillera, o bueno, mejor dicho sus restos.
Ya te estarás preguntando si se puede llegar hasta el avión, y la respuesta es si. Se puede, pero tenés que hablarlo con la agencia que contrates para ver que puedan llevarte ya que no se puede llegar en cualquier época del año. Así que si si o si querés visitarlo fijate si en la época que vas es posible y conseguí una agencia que lo haga, ya que se encuentra cerca de la cara Oeste de la laguna, y las visitas comunes se hacen por cara Este.
Pero lo que si o si vas a poder ver, ya que se encuentra en la cara Este cerca de la orilla, es una de las alas. La segunda parada que hicimos en la laguna fue justo frente a este parte del avión.

¿Estamos bien hasta acá? ¿Hay ganas de ir? Créanme que es un paseo increíble.
Cualquier duda me la dejan en los comentarios o me escriben 🙌
¿Organizando tu viaje por Cuyo? No te pierdas esto 👇 👉 San Juan: trek al arroyo turquesa 👉 Barreal: carrovelismo en San Juan
Comentários